Dilema resuelto:
Paula y Sandra son muy amigas desde muy pequeñas. Ellas han vivido juntas momentos inolvidables, han compartido ropa, amigos... Cuando han crecido se han visto separadas por no ir a la misma clase del instituto aunque se han juntado en los recreos. Sandra se ha enamorado de un chico del instituto que no tiene muy buena pinta. Paula se va dando cuenta de que el novio de Sandra fuma porros y consume otras drogas, pero Sandra no se da cuenta porque está muy enamorada. Poco a poco se va enganchando a las drogas. ¿Debe Paula hablar con su amiga para que deje las drogas o dejarla y que haga lo que quiera con su vida
Análisis del problema:
Paula y Sandra son muy amigas y aunque se han visto separadas por la clase, se han juntado en los recreos. El tema de consumir drogas afecta a la salud y Sandra no se ha dado cuenta de que poco a poco se ha ido enganchando y no va a poder dejarlo, se va a destrozar antes.
A favor o en contra de avisar a Sandra de su problema con las drogas:
A favor de decirle que las deje:
-Salvaría la vida de su amiga en un futuro.
-No se gastaría el dinero en tonterías.
-Pueden seguir pasando momentos inolvidables sin la falta de la droga.
En contra, dejarla que haga lo que quiera con su vida:
-Se sentaría mal en un futuro, al ver a su amiga destrozándose la vida.
-Ella no correría el riesgo de engancharse.
-No se metería en problemas.
Solución:
Desde mi punto de vista, Paula tiene que hacerle ver a su amiga donde se esta metiendo. Tiene que ayudarle de una manera o de otra a dejar las drogas, porque se destrozara la vida en un futuro. Puede conseguir otro novio, porque la vida no acaba ahí, nunca puedes darte por vencido, siempre hay otras oportunidades mejores
martes, 3 de diciembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
Relato a partir de una foto
Elena, una chica nueva en el instituto, con pelo ni marrón oscuro ni claro, un termino medio, con ojos verdosos, morena, alta; teme estar sola en el instituto, ya que es su primer día. Ella se va fijando en todo lo que va viendo, y a la vez lo va redactando en un pequeño cuaderno que siempre lleva en la mano. Se sienta en unas escaleras que hay al lado de la cafetería y empieza a observar a todo el mundo que pasa, oler la tierra mojada del patio y escuchar los murmullos y conversaciones de la gente. Se da cuenta de una pequeña estructura de una forma rara, que hay en medio del patio. Se queda fija viendo esa estructura de metal y llega a la conclusión de que es una fuente, pero no una fuente normal que hecha agua sino una fuente rota que no sirve para nada. Empieza a hacerse preguntas como ¿que pinta esa cosa ahí si no funciona? Ella estaba acostumbrada a que en su casa vieja, todas las cosas que no funcionaran no valían para nada y había que tirarlas y al ver la estructura esa lo vio raro. Todos los días, Elena la observaba y llego un momento donde quiso ir a hablar con el director para que la quitara, porque lo único que hacia ahí era molestar. El director le dijo que a lo mejor ella no se había parado a pensar que la fuente esa como decía ella tenia un valor importante porque aunque no funcionara en un pasado funcionó.
viernes, 8 de noviembre de 2013
El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla
En Madrid una familia decide adoptar una niña pequeña, porque no pueden tener hijos. Al principio la niña se va adaptando bien, juega con sus muñecos, ve la tele... Va pasando el tiempo y la niña poco a poco se va dando cuenta de que no se parece en nada a sus "padres", pero ella piensa que no pasa nada por no parecerse en nada. Cuando ella va a cumplir 16 años, llega a la conclusión de que hay pasa algo, porque todas sus amigas se parecen en algo a sus padres, y ella no se parece en nada. Empieza a investigar documentos, papeles... pero no encuentra nada que le ayude a pensar que no es hija de esos padres. Para de buscar porque se rinde, no encuentra nada por ningún lado. Cuando cumplió la mayoría de edad llego una carta certificada a su casa del departamento de acogida de Madrid, pero decidió no abrirla, ella no quería saber la verdad, se había dado cuenta de que aunque no fueran sus padres de verdad, la habían cuidado y tratado como una hija verdadera.
martes, 5 de noviembre de 2013
1º Microrelato
Sí, papá, pero, ¿y esa?
Un niño y su padre estaban en el huerto recogiendo las manzanas de un árbol, había muchas y decidieron cogerlas. Algunas estaban muy altas, pero había una sobre todo que estaba en lo más alto del árbol y no podían cogerla. Buscaron muchas formas de cogerla (con una escalera, con una grúa…) y nada la manzana no se podía coger. Cuando terminaron de recoger todas las manzanas el padre le dijo al niño: ¿Nos vamos? Y le dijo el niño, Sí, papá, pero, ¿y esa?
2º Dilema
Empiezan las clases y en el instituto de Madrid hay una clase con muchos niños/as, casi todos son españoles, pero hay dos hermanas nuevas que son musulmanas y tienen miedo a que las rechacen. El primer día de instituto todos los alumnos se ríen de ellas por ser de otra manera. El director no sabe que hacer, porque algunos profesores de ese mismo instituto van en contra de los musulmanes. ¿Debe el director echar a los profesores o a las niñas musulmanas?
1º Dilema
Un capitán antes de salir de puerto, revisa que todo esta bien. Mira el motos, el timón, el ancla, toda esta bien. Está todo preparado para salir. Suben al barco el capitán, sus marineros y algunas familiares más. Salen de puerto con la finalidad de volver en unas semanas. Después de llevar unos cuantos días se da cuenta el capitán de que algo falla. El capitán decide no decir nada, pero los marineros se dan cuenta. Van pasando los días y el motor se ha estropeado, no pueden volver a puerto. ¿Debe el capitán decir algo a los pasajeros o no?
Me gusta...
- Me gusta juntarme con la familia en los cumpleaños, fiestas... jugar con mis primas pequeñas Elena y Andrea, ver como van creciendo y aprendiendo poco a poco. Cuando ellas sonríen me hacen sentirme alegre. Las tardes con mis amigas son muy divertidas cuando empiezan a hacer tonterías, sobre todo cuando Carmen Beatriz nos canta o baila y nos hace sus conciertos. El campo me apasiona, me gusta el olor y el silencio que puedes encontrar. La naturaleza, el canto de los pájaros. Suelo ir en bicicleta y sentir el aire puro en mi cara, en mis manos, leer bajo la sombra de un árbol. Los colores vivos me hacen sentir feliz, contenta sobre todo el verde y el azul. Escuchar música es mi pasión, algunas veces me relaja, otras veces me hace sentir feliz y otras veces me sirve solo para olvidar momentos amargos. Con mi hermana me suelo llevar bien y me gusta compartir cosas con ella. Cuando duermo me gusta soñar que viajo y me pierdo por lugares nunca vistos.
- No me gusta cuando mi madre me vocea, las peleas por tonterías, cuando torturan a los animales o los animales muertos. Cuando pierde mi equipo. Las películas de miedo me asustan y luego sueño con ellas. Cuando todos destrozamos poco a poco la naturaleza. Las verduras en general no me gustan. Los colores apagados transmiten tristeza. los días nublados y oscuros.
martes, 1 de octubre de 2013
Todo y Nada.
Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo supe que todo no era más que nada.
Grito ¡Todo!, y el eco dice ¡Nada! Grito ¡Nada!, y el eco dice ¡Todo! Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada. No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada.) Qué más da que la nada fuera nada sí más nada será, después de todo, después de tanto todo para nada.
Grito ¡Todo!, y el eco dice ¡Nada! Grito ¡Nada!, y el eco dice ¡Todo! Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada. No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada.) Qué más da que la nada fuera nada sí más nada será, después de todo, después de tanto todo para nada.
El lenguaje no es un medio más que la conciencia utiliza para comunicarse con el mundo. No es un tercer instrumento al lado del signo y la herramienta que pertenecen también a la definición esencial del hombre. El lenguaje no es un medio ni una herramienta. Porque la herramienta implica esencialmente que dominamos su uso, es decir, la tomamos en la mano y la dejamos una vez que ha ejecutado su servicio. El conocimiento de nosotros mismos y del mundo implica el lenguaje, el nuestro propio. Crecemos, vamos conociendo el mundo, vamos conociendo a las personas y en definitiva a nosotros mismos a medida que aprendemos a hablar. Aprender a hablar no significa utilizar un instrumento ya existente para clasificar ese mundo familiar y conocido, sino que significa la adquisición de la familiaridad y conocimiento del mundo mismo tal como nos sale al encuentro.
El lenguaje es así el verdadero centro del ser humano si se contempla en el ámbito que solo el llena: el ámbito de la convivencia humana, el ámbito del entendimiento, con consenso siempre mayor, que es tan imprescindible para la vida humana como el aire que respiramos. El hombre es realmente, como dijo Aristóteles, el ser dotado de lenguaje.
H.G. Gadamer, Verdad y método II
El lenguaje es así el verdadero centro del ser humano si se contempla en el ámbito que solo el llena: el ámbito de la convivencia humana, el ámbito del entendimiento, con consenso siempre mayor, que es tan imprescindible para la vida humana como el aire que respiramos. El hombre es realmente, como dijo Aristóteles, el ser dotado de lenguaje.
H.G. Gadamer, Verdad y método II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)